Ya tenemos las fotos de la presentación del pasado 4 de diciembre, gracias a tod@s l@s asistentes!

miércoles, 19 de diciembre de 2012
Celebración "a lo republicano" de estas fiestas
Desde el Colectivo contra el olvido y la Asociación Memoria de la Transición te invitamos a unirte a nosotros esta tarde para festejar a lo grande estas fechas tan señaladas:
- 19-20:30h en la Rata Escarlata: FIRMA DE CAMISETAS
Manuel Sierra estará firmando camisetas del mural "La Alegría De La República"
- 21h en la Taberna Morgan: FIESTA!!
Fiestorro bajo el lema: ¡No comemos roscón de reyes!.
Celebraremos la llegada del solsticio de invierno, al más puro estilo republicano, degustando dulces varios y brindando por la llegada de la 3ª.
domingo, 2 de diciembre de 2012
Presentación del libro "La siega del olvido"
Los límites de la memoria. La representación franquista.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE PEDRO PIEDRAS “LA SIEGA DEL OLVIDO”
El próximo martes, 4 de diciembre, a las 20 horas en la Facultad de Filosofía y Letras en el Salón de Grados (3º piso, encima de la Biblioteca) se presenta el libro de Pedro Piedras "La siega del olvido", publicado por la editorial siglo XXI. El acto está organizado por el "Colectivo contra el Olvido" y "Memoria de la Transición"
Intervienen:
El autor: Pedro Piedras
Presentador: Enrique Gavilán, Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras
Se trata de un libro tan insólito como interesante. En principio, el autor pretendía editar simplemente los cuadernos en los que su tío-abuelo, Ángel Piedras, había tratado de reflejar la experiencia de la represión franquista en Nava del Rey. Él mismo, y buena parte de su familia, se contaron entre las víctimas del horror. Los cuadernos presentan de forma sencilla y descarnada la barbarie en un pueblo de jornaleros durante la guerra, y en los años siguientes.
A partir de ese propósito inicial, Pedro Piedras, se plantea en el texto su propia relación con una historia de la que es heredero, y de la que es al mismo tiempo testigo, protagonista y espectador perplejo. El libro nace de un doble impulso. Por una parte, la necesidad de contar, que movía a Ángel Piedras, y el deseo de transmitir sus relatos que impulsa al sobrino.
Pero sobre ese motivo personal, se superponen las propias preocupaciones del historiador que también es Pedro Piedras, a quien le habían venido ocupando los problemas que plantea hoy la memoria de unos hechos sobre los que se han acumulado décadas de olvido. Las cuestiones teóricas y la herida personal y familiar se funden en un libro valiente y original, que sabe replantear de forma nueva la imposibilidad de la "memoria histórica"
Presentación de "Territorios de la Memoria"
PRESENTACIÓN EN VALLADOLID DE LA ASOCIACIÓN BELGA “TERRITORIOS DE LA MEMORIA” DE LA MANO DEL COLECTIVO CONTRA EL OLVIDO y LA ASOCIACIÓN MEMORIA DE LA TRANSICIÓN
Invitada por el Colectivo Contra el Olvido y la Asociación Memoria de la Transición, se presenta en Valladolid “TERRITORIOS DE LA MEMORIA”
EDUCACIÓN Y CONCIENCIA CIUDADANA CONTRA LOS TOTALITARISMOS es el objetivo que fundamenta la existencia de esta Asociación con sede en Lieja, cuya presentación tendrá lugar en la Universidad de Valladolid el jueves 22 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Aula Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras
Fundada en 1993, la asociación "Los Territorios de la Memoria" es un Centro de Educación de la Resistencia y de la ciudadanía reconocido por la Comunidad francesa de Bélgica.
Resistir al olvido y al avance de las ideas totalitarias. Con este horizonte, la asociación belga desarrolla diversas iniciativas dirigidas a los niños, jóvenes y adultos, destinadas a no olvidar el pasado y a fomentar la participación de todos en la construcción de una sociedad democrática que
garantice las libertades fundamentales. La asociación proporciona a los
responsables políticos, a los estudiantes, al público en general libros,
revistas, documentos electrónicos, vídeos... sobre temas relacionados con la extrema derecha, la Segunda Guerra Mundial ,
la ciudadanía, la democracia...
El jueves 22 de noviembre, invitados por el Colectivo Contra el
Olvido y la
Asociación Memoria de la Transición, estarán en Valladolid para
dar a conocer los Territorios de la Memoria Philippe Marchal (director) y
Philippe Glesener (administrador).
Su visita servirá también para
establecer vínculos y líneas de trabajo con España, país con el que mantienen
una afinidad especial. No en vano consideran a nuestros vencidos de la guerra
civil como los primeros resistentes al fascismo en Europa y les reconocen su
labor en la lucha contra el nazismo durante la Segunda Guerra
Mundial. De hecho, en la actualidad comisionan en su país una
exposición en recuerdo a estos resistentes titulada ¡No Pasaran!
Como en todas las actividades del Colectivo y la AMT, la
Jornada estará abierta a la participación del público.
domingo, 14 de octubre de 2012
Carta de Manuel Sierra
Desde Babia a 4 de Octubre de 2012.
Queridos amigos y compañeros de viaje:
El día 19 de septiembre de 2012 recibía notificación del Ayuntamiento de Valladolid relativa a la multa anunciada (750 euros) por haber firmado el mural que hicimos el 31 de Marzo en las paredes de la Universidad (C/ Juan Mambrilla- Ruíz Hernández) para recordar y honrar a los maestros republicanos fusilados, torturados, encarcelados y expedientados por el mero hecho de ser maestros en la II República.
En esta notificación, el Ayuntamiento de Valladolid (¿el señor Alcalde?) se vuelve atrás y deja sin efecto la sanción anunciada "(...) y considerando que no se ha vulnerado en forma alguna el ordenamiento jurídico al no cumplirse el principio de tipicidad por encontrarse el imputado firmando un mural artístico autorizado,
Resuelvo- Único: el archivo del expediente... sin imposición de sanción".
Anoto estas líneas para que se difundan porque creo que esto es una conquista de todos nosotros, de todos cuantos estuvimos ideando y realizando el mural, de todas las organizaciones (asociaciones, sindicatos, partidos, colectivos...) y de personas que me apoyásteis también cuando el Alcalde decidió sancionarme intentando así castigar un hecho y conseguir con ello desanimarnos en esta pelea que, en los tiempos que corren, se sitúa claramente en las calles. El mural es un medio expresivo y en el mejor de los casos, comunicativo de carácter colectivo (aunque a la vez pueda ser " de autor") que tiene mucho de crónica social y que nos sirve para contar lo que nos complace y también lo que nos indigna. Los murales forman parte de otras muchas maneras de ejercer nuestro derecho de expresión como ciudadanos y como personas. Pienso que el Gobierno (y por elevación el Estado) está empeñado en ir limitando nuestros derechos hasta conseguir eliminarlos en esta insultante y vergonzosa campaña de desmantelamiento democrático. Creo que las únicas respuestas posibles consisten en decir NO, seguir diciendo NO en la calle y a la vez coordinarnos, agruparnos y apoyarnos mutuamente personas, colectivos, sindicatos... dispuestos a defender las conquistas democráticas y a conseguir más y mejores cotas de igualdad, de justicia, de solidaridad y de libertad.
Gracias por vuestras manos, por vuestros ojos, por vuestros cerebros y sobretodo por vuestros corazones.
Salud, libertad y hasta la próxima.
Manuel Sierra, pintor.
jueves, 4 de octubre de 2012
Fotos Ferias Republicanas 2012
Muchas gracias a tod@s por acudir a las Ferias Republicanas de Valladolid!! Fue un auténtico placer contar con vosotr@s!!
También, queriamos hacer un especial agradecimiento a:
- Manuel Saravia, elegido para ser nuestro Alcalde Republicano, que nos deleitó con un maravilloso pregón.
- Manuel Sierra, gran artista y compañero, que nos emocionó con sus palabras y su espontánea firma de camisetas.
- Todas las personas que acudieron a la cita con su indumentaria de los años 30.
- Victor, Javi y David del Morgan, por dejarnos, una vez más, su taberna para organizar un evento, por organizar esas pedazo imágenes antiguas, por ese vino dulce con barquillos y por esas vestimentas de época.
GRACIAS A TOD@S
- Victor, Javi y David del Morgan, por dejarnos, una vez más, su taberna para organizar un evento, por organizar esas pedazo imágenes antiguas, por ese vino dulce con barquillos y por esas vestimentas de época.
GRACIAS A TOD@S
jueves, 27 de septiembre de 2012
Ferias Republicanas de Valladolid 2012
El sábado 29 de septiembre tenemos una fiesta inspirada en la celebración de las Ferias de Valladolid durante la Segunda República.
Tal evento se celebrará en la Taberna Morgan (C/Solanilla, detrás de La Antigua) y para la ocasión se podrá disfrutar de:
-música añeja,
-pregón,
-degustación de barquillos y vino dulce,
-bailes,
-elección de la "maja" y el "majo" de las ferias,
-sorteos y muchas más sorpresas!
Hay que acudir con indumentaria de los años 30 ya que, entre todos, elegiremos a los "majos" de las ferias y, por supuesto, se valorará la originalidad.
¡¡Estáis todas/os invitados!!
Organizan: Colectivo Contra El Olvido y AMT
martes, 18 de septiembre de 2012
Se acabó el verano...volvemos!
Tras el parón del veranito en el Colectivo contra el olvido y la Asoc. Memoria de la Transición estamos preparando nuevas actividades para este curso 2012-2013: conferencias, conciertos, presentaciones...una agenda completita y muy interesante! En breve iremos informando de los próximos eventos, os esperamos.
Nos vemos pronto.
lunes, 6 de agosto de 2012
Cautivos en la arena
“Cautivos en la arena. Una historia del exilio” es un documental, dirigido por Joan Sella en el que se relata la odisea de los republicanos españoles que se refugiaron en Argelia y fueron obligados a construir el ferrocarril Transahariano.
En plena Guerra mundial, el Transahariano tenía un alto interés estratégico para los franceses ya que suministraba a la Metrópoli materias primas, especialmente carbón, evitando el riesgo de que los transportes fueran interceptados en el Atlántico por la aviación y armada británica. Fue una historia de sudor sangre y muerte a 50 grados centígrados, comida escasa y agua inexistente.
Los esclavos del Transahariano pretendían boicotear los trabajos del tendido ferroviario para que, en lo que fuera posible, entorpecer la victoria del nazismo en Europa. Cualquier conato de resistencia era castigado implacablemente y el dantesco solar de Hadjerat M’Guil era el punto de no retorno de los disidentes más irreductibles. Según todos los testimonios consultados, algunos deportados llegaban al campo disciplinario de Hadjerat con una “recomendación especial”; o sea se daba carta blanca a los verdugos para que acabaran con ellos cuanto antes a base de torturas. Estos serían los casos de los republicanos Moreno, Pozas, Álvarez y Álvarez, quienes pagaron con sus vidas su empeño anti totalitario. Pero su sacrificio no fue en vano.
En 1942, tras la liberación del Norte de África por parte de los aliados anglosajones, un importante contingente de exesclavos en el Transahariano se alistó en las fuerzas aliadas. En 1944 la Novena compañía de la Segunda división blindada del ejército de la Francia Libre, conocida familiarmente como “la nueve”, formada principalmente por exesclavos del Transahariano, liberó París del yugo nazi. La llegada de los aliados a la capital de Francia fue uno de los actos con mayor carga simbólica de tota la II Guerra mundial.
Los liberadores de París esperaban que las fuerzas que habían combatido el totalitarismo en Europa también depondrían al último dictador fascista: Franco. No fue así. “Cautivos en la arena” relata la gran decepción de los héroes de París y de todos aquellos ex cautivos en la arena que, a pesar de una dolorosa derrota en la Guerra Civil y un exilio humillante, siguieron luchando hasta donde pudieron por sus ideales antitotalitarios.
Puedes ver el documental completo aquí.
lunes, 2 de julio de 2012
Maternidad de Elne
El
sábado 23 de junio de 2012 cuatro miembros del Colectivo contra el
Olvido y la Asociación Memoria de la Transición han asistido en
Elne (Francia) al homenaje que la Asociación DAME (Asociación de
Descendientes y Amigos de la Maternidad de Elne) y el Ayuntamiento de
la localidad organizan desde hace años en recuerdo de la enfermera
suiza Elizabeth.
De
camino a Elne estuvieron en Colliure, en la tumba de Antonio Machado,
donde en nombre de todos los miembros del Colectivo leyeron unos
versos del poeta.
Elizabeth
Eidenbenz era
una maestra suiza que
llegó a Madrid,
con 24 años, el 24
de abril de 1937 como
enfermera voluntaria de la Asociación
de Ayuda a los Niños de la Guerra, para
ayudar a madres y niños durante la guerra
civil española.
Con la caída de Barcelona,
último reducto importante republicano, en enero de 1939, se produjo
la mayor diáspora en
la historia española, cuando medio millón de refugiados buscaron la
huida a Francia como única salvación. La huida se realizó
principalmente a través de los pasos fronterizos de Irún, La
Junquera,
y Portbou,
por donde salieron cientos de miles de refugiados, además de los
restos del gobierno republicano y de la 130ª
Brigada Mixta del Ejército Popular Español.
Hasta el 15
de febrero de
1939 ingresaron oficialmente en el departamento francés de los
Pirineos
Orientales un
total de 353.107 personas. El
gobierno francés decidió conducir a los exiliados de la zona este
hacia las playas de Argelès-sur-Mer,
a 35 km de la frontera. Fueron situados sobre la misma playa, y la
zona se cercó con alambre de espino. Los enfermos y heridos
colapsaron los hospitales de la región, y se establecieron dos
campos próximos: Saint-Cyprien y Barcarès.
Las condiciones de estos campos hicieron que las posibilidades de
supervivencia de un recién nacido fueran prácticamente nulas,
además de significar el parto un gran peligro para las madres. La
mortalidad de los recién nacidos en los campos franceses superaba el
90%.
Elisabeth se desplazó junto a los
refugiados al sureste de Francia, donde la mayoría fueron
internados. Cuando le
pidieron que ayudase a las mujeres y a los niños de la retirada no
lo dudó. Buscó un edificio y logró
ubicar la maternidad en un
palacete de tres pisos semiabandonado a las afueras de Elne, en la
carretera a Montescot:
el castillo de Bardou, construido en 1900.
El primer niño nació el 7
de diciembre de 1939.
A partir de ese momento se
dedicó a buscar y a recoger a las embarazadas de los campos de
internamiento habilitados por los franceses.
Gestionó con las autoridades
francesas los permisos necesarios, y negoció los protocolos de
actuación del personal de la maternidad en los campos. Su actuación
se desarrolló en el Campo
de Argelès-sur-Mer y
en los de Saint-Cyprien y Rivesaltes.
El centro utilizaba para los
suministros los corredores sanitarios de la Cruz
Roja Internacional.
Se atendían, de media, 20 partos mensuales. Disponía de 50 camas,
distribuidas por habitaciones de entre 4 y 8 camas cada una.
Al principio se mantuvo la
maternidad gracias a donaciones voluntarias que llegaban de Europa
(Picasso y Neruda fueron dos de sus benefactores). Tras el comienzo
de la II
Guerra Mundial,
los fondos disminuyeron y comenzaron a llegar refugiados de Francia y
del resto de Europa, principalmente mujeres judías que huían de la
ocupación nazi. Unos 200
niños judíos nacieron allí. Debido a las dificultades, la
asociación se fusionó con la Cruz Roja en enero de 1942.
La Maternidad Suiza de Elne, entre
1939 a 1944, vio nacer a 597 niños (400 españoles) y finalmente
cerró sus puertas en 1944.
Después
de la guerra, Elizabeth pasó el resto de su existencia al servicio
de la asistencia humanitaria. Falleció en Zúrich el 23
de mayo de 2011,
a la edad de 97 años.
El
edificio estuvo abandonado hasta que en los años
90 fue
adquirido por un artesano
vidriero,
François Charpentier, con el fin de establecer en él su taller.
Este hombre conoce en el
2001 a Guy
Eckstein,
de ascendencia judía, que era uno de los niños que había nacido en
la maternidad, y que le explicó la historia del edificio. Juntos
decidieron buscar a Elisabeth Eidenbenz, y en 2002,
la historia -perdida en el olvido- salió a la luz. Será este año
de 2002 cuando el ayuntamiento de Elne organiza el primer homenaje
institucional a la antigua enfermera, que volvió al
castillo, para recibir la medalla de "Justos entre los Justos
entre las Naciones" del instituto "Yad Vashem”.
El 14
de julio de 2004,
el ayuntamiento de la villa, cuyo alcalde, Nicolás García, era nieto de refugiados
españoles, anunció la adquisición de la maternidad, con el objeto
de conservar su memoria. Será en el 2006 cuando nazca la Asociación
DAME con el objetivo de reunir a los descendientes y amigos de la
Maternidad de Elne.
En
la actualidad, el Ayuntamiento de Elne, dirigido por Nicolás García,
junto con la Asociación DAME, realizan el homenaje anual a esta
mujer y a su inconmensurable gesta. Y, lo más importante, se tiene
prevista la reactivación del edificio con proyectos educativos y
sociales (también relacionados con la ayuda a mujeres) que permitan
que esta maravillosa historia silenciada durante años no deje de
brillar. Esperemos que cada año sean más los que conozcan su
historia y ayuden a difundirla, y que juntos apoyemos todos los
proyectos que quieren sacar adelante.
Los
miembros de la Asociación DAME, así como los de la corporación
municipal, desde el momento que tuvieron conocimiento del viaje que
iban a realizar los compañeros del Colectivo Contra el Olvido y de
la AMT, no han hecho sino facilitar nuestra visita con la más cálida
de las acogidas. Queremos dar las gracias a todos ellos, y en
especial a Serge Barba, a Celia García (presidenta de DAME), al
alcalde Nicolás García, al teniente alcalde Pierre Subirats y a su
mujer Christiane Subirats.
Son un ejemplo de
lucha contra el olvido y de lo que se puede hacer con tenacidad,
ilusión y memoria, basando su trabajo en la dignidad que confiere la
lucha y la resistencia tras el paso de los años y en principios
éticos y morales que ambos colectivos compartimos.
Os
invitamos a colaborar con ellos, difundiendo la historia de este
edificio, de la heroína que salvó a cientos de niños y mujeres, y
ayudando a buscar a los descendientes de la “señora Elisabeth”,
como la llamaban las mujeres españolas refugiadas en esta casa.
jueves, 21 de junio de 2012
Todos somos Sierra
El pasado 8 de junio fueron muchos los vallisoletanos que se concentraron en la Calle Juan Mambrilla, frente al mural "La alegría de la República" para mostrar su apoyo al pintor Manolo Sierra por la multa recibida por "una pintada de 5x12cm con la palabra Sierra".
Allí estaremos el día que haya que pagar con nuestro euro! TODOS SOMOS SIERRA.
jueves, 7 de junio de 2012
Rechazamos la multa a M. Sierra por firmar el mural
COMUNICADO DEL COLECTIVO CONTRA EL OLVIDO Y LA ASOCIACIÓN MEMORIA DE LA TRANSICIÓN:
El Colectivo Contra El Olvido y la Asociación Memoria de la Transición rechazan la multa de 750 euros a Manuel Sierra por el mural “La Alegría De La República”
La multa del Ayuntamiento de Valladolid al pintor Manuel Sierra, por firmar el mural “La Alegría de la República”, del que es autor, es “una decisión injusta que confirma la actitud sectaria” del alcalde León de la Riva contra una obra realizada en homenaje a los maestros republicanos represaliados por la dictadura franquista.
El Colectivo Contra El Olvido y la Asociación Memoria de la Transición recuerdan que el mural de Manuel Sierra formaba parte del programa de las jornadas sobre la educación republicana, que patrocinó la Universidad de Valladolid. De hecho, la obra de Sierra se realizó en el muro que rodea las instalaciones de la Universidad en la calle Juan Mambrilla.
El Colectivo Contra El Olvido y la Asociación Memoria de la Transición, como organizadores de aquellas jornadas, y el Ateneo Republicano, de quien partió la iniciativa de realizar el mural, rechazan la sanción del Ayuntamiento y expresan su firme voluntad de defender el mural de Manuel Sierra “frente a este nuevo ataque del Ayuntamiento dirigido por León de la Riva”.
Ambas asociaciones recuerdan que el dictamen de la Comisión Territorial de Patrimonio, solicitado por el Ayuntamiento de Valladolid, calificaba el mural como obra artística y no proponía ni su eliminación ni tampoco ninguna sanción, por falta de normativa específica del Ayuntamiento.
La sanción municipal califica la firma de Manuel Sierra en su obra como “una pintada con las medidas de 5 por 12 centímetros”. Sin embargo, el Ayuntamiento no sancionó la pintada a favor de Cristo Rey, realizada sobre el mural al día siguiente de su realización, después de que el Servicio de Municipal de Limpieza borrara el primero de los diecisiete paneles del mural.
Los dos colectivos denuncian la parcialidad del Ayuntamiento, y ponen de relieve que la multa de 750 euros se ha conocido justo cuando aparece en todos los medios de comunicación la imputación por corrupción urbanística del alcalde León de la Riva.
A juicio de ambas asociaciones, el mural de Manuel Sierra es una aportación al patrimonio cultural de la ciudad, mientras que León de la Riva se ha saltado la ley en su propia casa y su gestión urbanística acumula una colección de sentencias judiciales en su contra, que recaen sobre el bolsillo de los ciudadanos.
Por último, el Colectivo Contra El Olvido y la Asociación Memoria de la Transición y el Ateneo Republicano consideran que la sanción del Ayuntamiento no se puede desvincular del posicionamiento de León de la Riva en la derecha más reaccionaria, como lo prueban sus declaraciones en contra la memoria histórica y su negativa a retirar los símbolos franquistas de la ciudad.
El Colectivo Contra El Olvido y la Asociación Memoria de la Transición rechazan la multa de 750 euros a Manuel Sierra por el mural “La Alegría De La República”
La multa del Ayuntamiento de Valladolid al pintor Manuel Sierra, por firmar el mural “La Alegría de la República”, del que es autor, es “una decisión injusta que confirma la actitud sectaria” del alcalde León de la Riva contra una obra realizada en homenaje a los maestros republicanos represaliados por la dictadura franquista.
El Colectivo Contra El Olvido y la Asociación Memoria de la Transición recuerdan que el mural de Manuel Sierra formaba parte del programa de las jornadas sobre la educación republicana, que patrocinó la Universidad de Valladolid. De hecho, la obra de Sierra se realizó en el muro que rodea las instalaciones de la Universidad en la calle Juan Mambrilla.
El Colectivo Contra El Olvido y la Asociación Memoria de la Transición, como organizadores de aquellas jornadas, y el Ateneo Republicano, de quien partió la iniciativa de realizar el mural, rechazan la sanción del Ayuntamiento y expresan su firme voluntad de defender el mural de Manuel Sierra “frente a este nuevo ataque del Ayuntamiento dirigido por León de la Riva”.
Ambas asociaciones recuerdan que el dictamen de la Comisión Territorial de Patrimonio, solicitado por el Ayuntamiento de Valladolid, calificaba el mural como obra artística y no proponía ni su eliminación ni tampoco ninguna sanción, por falta de normativa específica del Ayuntamiento.
La sanción municipal califica la firma de Manuel Sierra en su obra como “una pintada con las medidas de 5 por 12 centímetros”. Sin embargo, el Ayuntamiento no sancionó la pintada a favor de Cristo Rey, realizada sobre el mural al día siguiente de su realización, después de que el Servicio de Municipal de Limpieza borrara el primero de los diecisiete paneles del mural.
Los dos colectivos denuncian la parcialidad del Ayuntamiento, y ponen de relieve que la multa de 750 euros se ha conocido justo cuando aparece en todos los medios de comunicación la imputación por corrupción urbanística del alcalde León de la Riva.
A juicio de ambas asociaciones, el mural de Manuel Sierra es una aportación al patrimonio cultural de la ciudad, mientras que León de la Riva se ha saltado la ley en su propia casa y su gestión urbanística acumula una colección de sentencias judiciales en su contra, que recaen sobre el bolsillo de los ciudadanos.
Por último, el Colectivo Contra El Olvido y la Asociación Memoria de la Transición y el Ateneo Republicano consideran que la sanción del Ayuntamiento no se puede desvincular del posicionamiento de León de la Riva en la derecha más reaccionaria, como lo prueban sus declaraciones en contra la memoria histórica y su negativa a retirar los símbolos franquistas de la ciudad.
miércoles, 6 de junio de 2012
Los caminos de la memoria
Ganador del segundo premio en la sección Tiempo de Historia de la Seminci en 2009, el documental de José Luis Peñafuerte pretende ponerse al día con nuestra historia reciente devolviendo la voz a
quienes fueron condenados durante más de medio siglo a un silencio obligatorio.
Los caminos de la memoria transcurre por rutas desperdigadas, negadas o, simplemente, ignoradas:300.000 denunciados, 60.000 ejecutados, 400.000 encarcelados, tres millones de fichados y un
número aproximado de 130.000 desaparecidos es el balance de víctimas arrojado por el régimen de Franco, quien se encargó de que ninguna de estas estadísticas viera la luz durante los largos años de su dictadura. Sin embargo, por encima de las cifras quedan hoy los testimonios.
El primero, el de los muertos, congelados en su último gesto sobre fichas policiales amarilleadas por el tiempo. Los muertos, esperando a ser identificados gracias a detalles tales como un lápiz de carpintero, una cuchara en el bolsillo o la falta de un molar o una falange, hacinados en fosas
comunes esparcidas sobre un mapa de España que se ha quedado obsoleto ante la dispersión de chinchetas que lo cubre.
Y después, los familiares. Conviviendo durante años con sus propios delatores, tragándose el miedo, acompañando a sus presos en su periplo por los penales de toda la nación y viéndose convertidos en carne de teorías como la del gen marxista, en virtud de la cual todavía hoy cerca de treinta mil
personas en España no saben quiénes son sus padres, ya que fueron arrancados de sus brazos al nacer por considerarse que esta ideología política podía ser contagiosa.
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA son sinuosos, enrevesados y múltiples ; pero también siguen siendo indignantes y conmovedores. Y numerosas son las piezas del puzzle incompleto de la memoria de
España : las fosas, los campos de concentración, las cárceles, los trabajos forzados, las rutas del exilio, y las huellas aun muy vivas del franquismo en nuestras sociedades de hoy…
quienes fueron condenados durante más de medio siglo a un silencio obligatorio.
Los caminos de la memoria transcurre por rutas desperdigadas, negadas o, simplemente, ignoradas:300.000 denunciados, 60.000 ejecutados, 400.000 encarcelados, tres millones de fichados y un
número aproximado de 130.000 desaparecidos es el balance de víctimas arrojado por el régimen de Franco, quien se encargó de que ninguna de estas estadísticas viera la luz durante los largos años de su dictadura. Sin embargo, por encima de las cifras quedan hoy los testimonios.
El primero, el de los muertos, congelados en su último gesto sobre fichas policiales amarilleadas por el tiempo. Los muertos, esperando a ser identificados gracias a detalles tales como un lápiz de carpintero, una cuchara en el bolsillo o la falta de un molar o una falange, hacinados en fosas
comunes esparcidas sobre un mapa de España que se ha quedado obsoleto ante la dispersión de chinchetas que lo cubre.
Y después, los familiares. Conviviendo durante años con sus propios delatores, tragándose el miedo, acompañando a sus presos en su periplo por los penales de toda la nación y viéndose convertidos en carne de teorías como la del gen marxista, en virtud de la cual todavía hoy cerca de treinta mil
personas en España no saben quiénes son sus padres, ya que fueron arrancados de sus brazos al nacer por considerarse que esta ideología política podía ser contagiosa.
LOS CAMINOS DE LA MEMORIA son sinuosos, enrevesados y múltiples ; pero también siguen siendo indignantes y conmovedores. Y numerosas son las piezas del puzzle incompleto de la memoria de
España : las fosas, los campos de concentración, las cárceles, los trabajos forzados, las rutas del exilio, y las huellas aun muy vivas del franquismo en nuestras sociedades de hoy…
martes, 29 de mayo de 2012
30 años de oscuridad
Tras el final de la Guerra Civil, Manuel Cortés, antiguo alcalde de la localidad malagueña de Mijas, no tuvo ocasión de escapar de España. Tras un largo y peligroso camino de regreso a casa, consiguió llegar de noche a su casa sin ser descubierto. Su mujer, Juliana, le advirtió de los numerosos fusilamientos que se estaban llevando a cabo en el pueblo. Ambos decidieron abrir un pequeño hueco en la pared donde Manuel podría esconderse. Manuel Cortés nunca pudo imaginar que aquel pequeño espacio tras la pared se convertiría en su cárcel particular durante 30 años.
Esta es la historia de los llamados “topos de la posguerra”, que tuvieron que sacrificar una vida entera para huir de la represión.
"30 años de oscuridad" es una pequeña joya de animación que se puede ver actualmente en Canal+ y que ha sido nominada a los Goya a la mejor película documental.
martes, 22 de mayo de 2012
Mesa "En torno a Juan Negrin": fotos y audio (2)


Podéis ver fotos y carteles de todas nuestras actividades en nuestra galería y escuchar fragmentos de las conferencias en nuestro podcast.
jueves, 17 de mayo de 2012
Mesa "En Torno a Juan Negrín": fotos y audio
Ayer, en el Salón de Actos Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, después de ver el interesante y necesario documental "Ciudadano Negrín", pudimos escuchar las palabras de Gabriel Jackson y Carmen Negrín.
Gabriel Jackson, historiador y biógrafo de Negrín, es una autoridad mundial en el conocimiento de la II República y de la Guerra Civil Española. En su intervención, nos presentó los datos más relevantes de la vida de Juan Negrín, el contexto en el que tomó algunas de sus decisiones más tergiversadas a lo largo de los años posteriores, acercándonos al perfil político y humano del Jefe de Gobierno de la II República.
Carmen Negrín, vivió durante su infancia con su abuelo (hasta la muerte de este en 1956) en París y se ha dedicado durante los últimos diez años de su vida a organizar el archivo familiar y digitalizarlo en el marco de la Fundación Juan Negrín, para traerlo a España al futuro museo en Gran Canaria.
Ambos respondieron a las preguntas que el numeroso público asistente les hizo tras sus intervenciones. Desde el Colectivo contra el olvido y la Asoc. Memoria de la transición queremos dar las gracias a todas las personas que nos acompañaron en esta actividad.
martes, 15 de mayo de 2012
Ciudadano Negrín
Dirigido por Sigfrid Monleón, Imanol Uribe y Carlos Álvarez, el documental "Ciudadano Negrín" fue presentado en la sección Tiempo de Historia de la Seminci 2010. El espectador puede seguir la trayectoria vital del jefe de gobierno de la II República entre 1937 y 1945 de primera mano, siendo el propio Negrín el que desgrana a través de sus escritos, discursos y cartas, su biografía, desde su compromiso político hasta su vertiente más íntima.
viernes, 11 de mayo de 2012
En torno a Juan Negrín
EL COLECTIVO CONTRA EL OLVIDO Y LA ASOCIACIÓN MEMORIA DE LA TRANSICIÓN ORGANIZAN UN DEBATE EN TORNO A JUAN NEGRÍN
El próximo miércoles,
16 de mayo, a las 6 de la tarde, se proyectará en el Salón de Actos
Lope de Rueda, de la Facultad de Filosofía y Letras, la película
“Ciudadano Negrín”, dirigida por Sigfrid Monleón, Carlos
Álvarez e Imanol Uribe. Y a continuación, a las 7 y media,
comenzará el debate sobre el médico y político Juan Negrín, que
fue Presidente de la II República española entre 1937 y 1945, ya en
el exilio.
El debate estará
moderado por el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad
de Oviedo, David Ruiz, y contará con la participación del
hispanista Gabriel Jackson, biógrafo de Juan Negrín, y de su nieta,
Carmen Negrín, responsable de la custodia del archivo de su abuelo e
impulsora del proyecto de creación del Museo Negrín en Las Palmas
de Gran Canaria, donde nació el expresidente republicano en 1892.
Juan Negrín ha sido uno
de los personajes más injustamente tratados de la República y la
Guerra Civil. Su figura representa la resistencia de la República
frente a los militares sublevados y las potencias fascistas europeas.
Médico fisiólogo de prestigio internacional, en plena Dictadura de
Primo de Rivera, en 1929, ingresa en el Partido Socialista Obrero
Español de la mano de Indalecio Prieto. En las primeras elecciones
generales de la República fue elegido diputado a Cortes por Las
Palmas de Gran Canaria, escaño que revalidó en 1933 y 1936.
Durante la Guerra Civil
participó en la defensa de Madrid hasta que, en septiembre de 1936,
fue nombrado Ministro de Hacienda del Gobierno de Largo Caballero.
Puso orden en las finanzas españolas y aseguró el aprovisionamiento
de armas y alimentos para la defensa de la República, mediante la
evacuación de las reservas de oro del Banco de España a la Unión
Soviética y a Francia.
En junio de 1937 fue
nombrado Presidente del Gobierno español tras la dimisión de Largo
Caballero, y elaboró un proyecto de reconciliación de los españoles
denominado “Los Trece puntos”, que los rebeldes rechazaron.
Negrín quiso prolongar la guerra hasta el estallido de la II Guerra
Mundial, que él consideraba inminente. Sin embargo, no pudo evitar
la derrota y se exilió a Francia en 1939. Hasta 1945 continuó
desempeñando la Presidencia de la República en el exilio, y dimitió
de su cargo al finalizar de la II Guerra Mundial.
Juan Negrín López murió
en París en 1956. En su lápida solo quiso que figuraran sus
iniciales: JNL. Su memoria ha sido reivindicada en los últimos años
por historiadores e intelectuales como Tuñón de Lara, Ángel Viñas
o Francisco Ayala. Expulsado de las filas socialistas en 1946 por
supuesta subordinación a la Unión Soviética, la memoria de Negrín
fue rehabilitada por el PSOE en 2008, y al año siguiente, su nieta,
Carmen Negrín, recogió el carné de militante socialista de su
abuelo, en un acto que Alfonso Guerra calificó como “la reparación
de una injusticia”.
martes, 8 de mayo de 2012
La escuela olvidada
"La escuela olvidada" es un documental de Sonia Tercero que repasa la influencia en el último siglo del Instituto-Escuela, experimento pedagógico que nace en 1918 con el objetivo de buscar un nuevo sistema para la reforma de la educación pública en España. Influenciado por los métodos de la Institución libre de Enseñanza traslada la investigación a sus aulas. Con la instauración de la II República, el Instituto-Escuela recibe un impulso que lleva a abrir nuevas sedes en Barcelona, Valencia y Sevilla, buscando los mejores maestros entre catedráticos e investigadores capaces de trasladar a sus alumnos la ilusión por aprender y el compromiso con el progreso de una nación a través de la educación.
El documental se puede ver online en la página web de RTVE:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-escuela-olvidada/989251/
Aquí os dejamos el trailer:
miércoles, 2 de mayo de 2012
Lecciones contra el olvido: Reforma educativa y revolución cultural de la II República
Ya tenemos fotos de la rueda de prensa de las Jornadas Lecciones contra el olvido del pasado marzo, en el Aula Mergelina de la Facultad de Derecho de Valladolid.
y de las distintas mesas de ponentes
Lunes 26 de Marzo de 2012
DE 18.30 a 19.00 HORAS:
DOCUMENTAL
Estampas
1932, mudo, realizado por las Misiones Pedagógicas
Duración 20 minutos
Música: Coro y Teatro del pueblo
DE 19.00 A 21.30 HORAS:
MESA DE PONENTES Y DEBATE
Moderador:
Enrique Gavilán
Testimonio
El Grito
de Hilda Farfante (hija de maestros represaliados)
Ponentes:
- Antonio Molero Pintado. De la revolución a la reforma: el proyecto educativo de la Segunda República española. Historia de la Educación (Universidad de Alcalá)
- Ignacio Martín Jiménez. La educación republicana: instrumento de reforma social. Historiador (Universidad de Valladolid)
- María García Alonso. La cultura y las culturas de España. Las Misiones Pedagógicas 1931-1939. Antropóloga social (UNED)
- Carlos Lomas. Tiempos de olvidos, tiempo de memoria. Filólogo (IES, Gijón)
martes, 24 de abril de 2012
Carteles actividades Colectivo Contra el Olvido
VALLADOLID, 27 Feb. (EUROPA PRESS) -
El colectivo ‘Contra el Olvido’, formado por 15 profesores y alumnos de la Universidad de Valladolid, reabrirá “por derecho” el tema de la Guerra Civil y de la represión franquista con el fin de llevar a cabo un “debate revisionista” sobre la historia más reciente de España mediante proyecciones de documentales y debates.
Con esta nota de prensa se daba a conocer en febrero de 2006, el Colectivo contra el olvido. Han pasado unos añitos y con ellos muchas actividades:
-presentaciones de libros


-proyecciones de cine


-exposiciones

-Jornadas universitarias


Gracias a tod@s l@s que con vuestra presencia apoyáis nuestras actividades!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)